lunes, 7 de diciembre de 2015

¿Alguna vez te has parado a pensar por qué Cervantes, Shakespeare, García Márquez o Ruíz Zafón han llegado a ser escritores de éxito? y es más, ¿sabrías decir cómo han conseguido llegar al alma de sus lectores?. Pues la respuesta no es simple. Detrás de un buen escritor y su escrito hay un proceso tan complejo y maravilloso como en su día lo fue la composición de la partitura de la Novena Sinfonía para Beethoven. A lo largo de este blog, trataremos de dilucidar cuál es el trasfondo de un escrito de calidad, siguiendo a Daniel Cassany en su libro "Describir el escribir".

Cuando uno comienza a leer el capítulo dedicado a la composición de un escrito, descubre muchos de los errores que cometemos a la hora de expresarnos mediante un texto. Solo con indicar que es precisa una planificación, encontramos el principal fallo de un mal escrito. Sin un plan preconcebido en el que estructuremos nuestras ideas, difícilmente podremos obtener entre ellas una coherencia. Este es uno de los puntos clave en las estrategias de composición que Cassany nos propone. Igualmente se hace necesario que el autor emprenda una labor de empatía con su lectores, ponerse en el lugar de ellos, cómo se sentirán a leer sus palabras, si llegarán a comprender el transfondo del texo, si compartirán los mismos sentimientos que el autor quiere transmitir.

A lo largo de una serie de estudios realizados en los años ´70 y ´80, Cassany nos muestra grandes diferencias entre un buen y un mediocre escritor. Entre otras, un buen escritor deja que las nuevas ideas fluyan durante la composición, haciéndola flexible, capaz de introducirlas de forma que enriquezcan aún más lo escrito. Esto hace que el buen escritor relea una y otra vez su escrito. La relectura le permite no solo corregir errores de forma, sino de contenido y contexto, cosa que el inexperto o mediocre no hace, tan solo se detiene en la ortografía, la gramática o la semántica, o que viene a ser la forma y no el fondo. Todo este proceso es mucho más complejo y rico en un escritor experto que en un mal escritor. Lo que Cassany denomina recursividad, puesto que mientras el inexperto planifica de manera lineal, planificación-borrador-revisión-texto final, el buen escritor es aquel que vuelve sobre sus pasos haciendo segundo borrador y tercero o cuarto, seguidos de nuevas revisiones a la vez que introduce una y otra vez ideas nuevas.

Aparte de estas estrategias de composición, el que escribe ha de utilizar una serie de estrategias de apoyo, porque, ¿quién no se ha quedado alguna vez en blanco a la hora de buscar la expresión justa? ¿quién no ha dudado alguna vez entre si escribir una palabra con h intercalada o no? ¿o quizá a la hora de adjudicar una buena frase a su justo autor?. En estos casos, Cassany recomienda echar mano de una serie de recursos muy útiles a nuestra memoria, ya sea mediante reglas mnemotécnicas, libros de consulta, diccionarios, etc, lo que él llama microhabilidades. Otro problema que puede surgir, cómo estructurar un texto según su tipología, su función o intencionalidad. En este caso pues, lo más adecuado es acudir a formularios o modelos ya establecidos que nos den el molde más ajustado a lo que pretendemos escribir.

Por último, un buen escritor, ha de tener en cuenta una serie de datos complementarios para su composición. Estos datos son las lecturas apoyadas en esquemas o bien en resúmenes. Un buen lector es aquél que no solo comprende el léxico, sino el sentido, la estructura y la intención del texto. Un esquema ayuda al lector a crear coherencia en su lectura, en dar sentido a las ideas que se le transmiten y una lucidez en su entendimiento. Los esquemas permiten jerarquizar las ideas clave frente a las menos importantes, los adolescentes tienden a elegir como principal, la primera frase del texto, mientras que el buen lector sabe encontrar la frase exacta y más importante, que no siempre es la primera. En cuanto a los resúmenes, su función es la de hacer propio el escrito, pudiendo abstraer del sentido literal, nuestro propio escrito. Fundir nuestra lectura con nuestros conocimientos previos y nuestra capacidad de abstracción. Esta última es más poderosa en el adulto que en el adolescente, por lo que sus lecturas siempre serán más literales que las de sus mayores.




sábado, 5 de diciembre de 2015

ACTIVIDADES BASADAS EN LA LECTURA Y REFLEXIÓN DE 
"APRENDIENDO A ESCRIBIR"

ACTIVIDAD 1: "CUÉNTAME OTRO CUENTO"



A continuación te ofrecemos el dibujo de cuatro personajes que serán los ejes principales de tu cuento, si te fijas, podrás observar que estos personajes están sacados de distintos relatos clásicos que seguro conoces bien. 







Para realizar la actividad que te proponemos, has de seguir estos consejos e instrucciones:

1º.- Dejar fluir tu imaginación para componer un cuento totalmente nuevo y diferente a los que has leído en tu infancia. 
2º.- Cuando ya tengas tu idea, piensa en cómo vas a estructurarla, cómo será tu introducción, tu desarrollo y tu desenlace de manera que cuando los demás lo lean, tengan una imagen clara de lo que estás relatando.
3º.-  Haz un primer borrador de lo que quieres expresar, reléelo en voz alta y detente en aquellas palabras o frases que no se entiendan bien, busca en tu memoria o haz uso del diccionario para escoger aquellas palabras que sean más convenientes para tu relato.
4º.- Corrige tanto el fondo como la forma y la expresión de tu relato, repasa las faltas de ortografía, los signos de puntuación y el resto de normas lingüísticas, pero a la vez, corrige la redacción o las palabras que no se ajustan claramente a tu idea.
5º.- No presentes el relato definitivo hasta no hacer cuantos borradores, correcciones y revisiones necesites hasta estar satisfecho.
6º.- Intercambia tu relato con el compañero que te sigue en la lista de clase (si eres el último, pásalo al primero), y una vez lo hayas leído unas cuantas veces, valora de 1 a 4 estas afirmaciones:

I.- El relato de mi compañero es totalmente original ......................
II.- El relato de mi compañero es ameno en cuanto a lectura ....................
III.- El relato de mi compañero mantiene la esencia de los cuatro personajes dados .................
IV.- Se comprende la relación entre los personajes ..........................
V.- La ambientación (dónde transcurre su relato y en qué época) son adecuados ..................
VI.- El relato de mi compañero es apropiado para niños de corta edad .......................
VII.- La ortografía y la gramática son correctas ...................
VIII.- Las palabras que ha utilizado son conocidas .........................
IX.- La redacción es limpia y ordenada .........................
X.- Se distinguen bien la introducción, el desarrollo y la conclusión del cuento .....................

Ahora suma todos los resultados teniendo en cuenta que el máximo de puntos será 40 y el mínimo 10, haz en tu cuaderno una valoración tanto cuantitativa (numérica) como cualitativa (dando tu opinión al respecto) del cuento de tu compañero.

Por último reúnete con tu compañero para mostrarle tus conclusiones.



viernes, 4 de diciembre de 2015

ACTIVIDAD 2: COMPONEMOS UN MICRORRELATO

A continuación te proponemos otro ejercicio. Se trata de que a partir de las palabras que te relacionamos más abajo, escribas un relato de corta extensión o microrrelato. Intenta resumir tu historia en 100 palabras o menos. El relato ha de guardar coherencia y sentido, pero sus normas son mucho más flexibles que los relatos extensos. Para que te resulte más fácil, pincha en el enlace, y trata de respetar las características que presenta este tipo de narraciones. También puedes usar como apoyo algunos ejemplos que encontrarás en la red.


Noche-semáforo-maleta-banco-guisantes-muñeco

jueves, 3 de diciembre de 2015

BIBLIOGRAFÍA:

Cassany, D. ( 2012)  Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (pp.129-137). Editorial Paidós Ibérica. Barcelona.

Pérez, M. (S.f.) Reflexión teórica del capítulo La composición del texto. ¿Qué es la composición del texto? Del Dr. Daniel Cassany. [Mensaje en un blog]. Recuperado el 5 de diciembre de 2015 de:  http://www.monografias.com/trabajos68/reflexion-capitulo-composicion-texto/reflexion-capitulo-composicion-texto2.shtml#ixzz3toMMGgaD